Buscar este blog

viernes, 20 de noviembre de 2015

Las pirámides.



Mucho se ha hablado sobre el origen de las pirámides. Se han esbozado diversas teorías. Desde el origen extraterrestre hasta la ofrenda a los dioses; sin olvidar las maldiciones que se encontrarían guardadas dentro de ellas. Lo cierto es que las imponentes pirámides fueron los templos funerarios de los faraones. El primero en difundir estas teorías “descabelladas”, si se quiere, fue el británico John Taylor, en su libro “La Gran Pirámide:¿por qué fueron construidas y quien la construyó? en 1859. En este libro desarrolló una serie de teorías fantásticas sin base científica en torno a la creación de la pirámide del faraón Keops. Su libro no tardó en atraer adeptos. Es así que Carles Piazzi Smith, un astrónomo escoces, las tomó para sí, estudiándolas e intentando darles justificativo científico, llegando a escribir dos libros al respecto. A partir de ahí fueron apareciendo “piramidólogos”, como se los denominaba, con las más descabelladas teorías, desde religiosas hasta esotéricas.


Sin embargo, hoy es sabido, luego de años de estudios en investigaciones concretas, que las pirámides fueron construidas por humanos y se trataba de las tumbas faraónicas. Unas de las más grandiosas construcciones arquitectónicas de todos los tiempos. Hoy en día el símbolo de Egipto.


En realidad, las pirámides eran el elemento principal de un complejo de edificios que tenían por finalidad rendir culto al faraón fallecido; el cual, en la religión egipcia era considerado hijo del dios Ra y la reencarnación del dios Horu. Pero volviendo al tema de las construcciones, estas estaban constituidas generalmente  por tres elementos: un templo bajo ( construido en las proximidades del río Nilo); un templo alto ( construido al este de la pirámide, desde donde el sacerdote oficiaba ceremonias en honor al faraón muerto) y por último, la pirámide ( templo funerario donde se encontraba la cámara en donde yacía el faraón egipcio y varias otras que servían de cebo y trampas para aquellos que quisieran profanarla).


Pero estos tres edificios principales estaban conectados a su vez con un muelle que unía al río con el complejo construido, por donde llegaba en peregrinación la comitiva transportando al rey fallecido. Además, el templo bajo se conectaba con el alto por medio de una calzada, hecha con losas de piedra y muros decorados. A su vez en el templo alto se construían almacenes, donde se guardaba todo lo necesario para las ofrendas funerarias y la vida de los sacerdotes. Una pirámide subsidiaria, la cual hoy en día se desconoce que función cumplía exactamente. Se cree que se la usaba en caso de destrucción de la pirámide principal.


Por último, se construían pirámides de menor tamaño, las cuales estaban destinadas a la esposa del faraón, a su madre y a sus hijas o hermanas. Por supuesto, que en las proximidades de la pirámide principal, se construyeron santuarios. Varias capillas en la parte posterior, que contaban con estatuas del faraón y un santuario interior desde donde se desarrollaban cultos y ceremonias en honor al muero.     
   


sábado, 14 de noviembre de 2015

La Guerra Fría


La Guerra Fría fue uno de los conflictos más polémicos y difíciles de explicar de la historia contemporánea. Se caracterizó por el enfrentamiento entre dos potencias antagónicas; dos ideologías políticas (capitalismo- comunismo). Pero sin duda alguna, la característica más destacada para entenderla fue la ausencia de un conflicto armado directo. En este trabajo trataré de explicar desde las causas y antecedentes hasta las consecuencias de una disputa que duró más de cuatro décadas. Pero, y a modo de reflexión, pienso que quizás nunca terminó. Solo evolucionó en otras formas. Llámese Corea del Norte, llámese China.  Incluso, no es descabellado pensar que la Rusia de Putin siga siendo hoy, desde otros puntos de vista claro está, antagónica de los EE.UU y Europa Occidental.

En efecto, este conflicto que enfrentó a los EE.UU y la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), dividió al mundo en dos bloques de poder. Esta exaltación de las ideologías los llevó a considerarlas como la forma de vida y cultura verdadera, y a catalogar a la contraria como la errónea. Por lo cual ambos buscaron la eliminación o neutralización del otro.

Para ubicarse históricamente, debemos remontarnos hacia finales de la Segunda Guerra Mundial. Con una Alemania Nazi derrotada en 1945, pese al triunfo, EEUU no se sentía confiado de que el sistema capitalista estuviese seguro. Creía que las guerras no se terminarían con la derrota de Hitler, por lo que consideraba imperativo ocuparse de la seguridad continental para evitar la expansión del comunismo en el mundo. Se consideraron los “protectores del mundo libre”. A su vez la URSS tenía en mente liderar la “Revolución proletaria” en el mundo, y así expandir el comunismo. Por lo que instauró gobiernos marioneta en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Alemania Oriental, la cual había sido dividida entre los aliados vencedores en la Segunda Guerra Mundial.

Es así que ambas potencias empiezan una escalada creando grandes complejos industriales, desarrollando cada vez más la tecnología militar. Comenzó una carrera armamentista sin precedentes. Los aparatos de inteligencia y contra-inteligencia tomaron un papel activo y crucial en la contienda. Se había declarado el conflicto.

Como consecuencia de ello, se incrementaron las intervenciones militares en el extranjero. Si bien la guerra fría se caracterizó por no ser un conflicto bélico directo, si lo fue de manera indirecta. Ejemplo de ello fueron la “Guerra de Corea”, “Guerra de Vietnam”, “la crisis de los misiles de Cuba” “ invasión de la URSS a Afganistán” etc.

Sin embargo paulatinamente la URSS fue perdiendo poder. Hacia la década de 1980 se produjo un estancamiento económico, a la par que fue expulsado de Afganistán. Los gastos que se producían en armamento atentaban contra los de bienes de consumo para los ciudadanos y las inversiones en el sector civil. Empezaron a escasear los recursos económicos. Todo esto provocó una gran crisis permanente. Mientras tanto, EEUU seguía en ascenso. Desarrolló armas potentes, como las últimas versiones del bombardero B-52 y nuevas tecnologías como el Rockwel B-1 Lanser.

Asimismo, hacia 1985 la caída de los precios del petróleo agudizaba la crisis en la Unión Soviética. El Secretario General Mijaíl Gorbachov, buscó nuevas medidas para salir del letargo económico y acabar con la corrupción. Esta serie de reformas económicas se conocieron como “Perestroika”. A la par, incrementó la libertad de prensa y la transparencia de las instituciones, lo que llevó a un contacto más cercano de los ciudadanos soviéticos con occidente.

Finalmente, el 3 de diciembre de 1989, durante la Cumbre de Malta, Gorbachov y George W. Bush (padre) declararon terminada la Guerra Fría. La división de Alemania acabó con la caída del Muro de Berlín. Las repúblicas anexadas por la URSS, comenzaron a reclamar y proclamar su autonomía a la par que caían los gobiernos comunistas en Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumanía. La Unión Soviética se desmoronó. En 1991 se creó la CEI (Comunidad de Estados Independientes) que postulaba la independencia de cada república y la libertad o no de unirse, manteniendo esa unión en una forma de Confederación. Pero esto trajo como consecuencia la disolución definitiva de la URSS el 25 de diciembre de 1991.


jueves, 29 de octubre de 2015

La fundación de Roma.



La versión más difundida sobre la fundación de Roma es la leyenda. En lo primero que pensamos cuando nos preguntan sobre la fundación, es en la famosa loba amamantando a Rómulo y Remo. Incluso a los “futboleros” se nos viene a la mente el escudo de A.C Roma, con la famosa imagen, que se ha convertido en un símbolo que describe el inicio de la historia romana. Pero a la par de la leyenda existe otra versión, la histórica. En este artículo trataré de explicar los acontecimientos históricos más importantes que dieron inicio a lo que después se convertiría en uno de los Imperios más importantes de todos los tiempos.

Sin precisión, se cree que entre los siglos X al VII A.C el actual territorio de Italia fue ocupado por diversas razas y civilizaciones autóctonas y provenientes del mediterráneo. Pero tres de ellas constituyeron las más importantes; los Latinos, Sabinos y Etruscos. Los Latinos habrían ocupado el territorio del Lacio al este y sur del río Tíber, en el centro de Italia. A su vez los Etruscos, pueblo de origen asiático y guerrero por excelencia se asentaron al norte. Más precisamente en la Toscana.

Este pueblo, con una civilización más avanzada tanto política como culturalmente, amenazaba a los Latinos con sus planes de conquista. A causa de ello los habitantes del Lacio habrían celebrado un pacto con los Sabinos,  un pequeño pueblo que habitaba tierras aledañas. De esta alianza, que tenía una finalidad meramente defensiva, habría surgido la creación de la Ciudad Eterna. De esta manera utilizarían las siete colinas como una barrera natural contra los embates de los Etruscos, quienes pretendían conquistarla.

En cuanto a la famosa leyenda de Rómulo y Remo los historiadores niegan que los hechos fueran como los relatados. Incluso creen que Rómulo no la fundó en un solo acto. En efecto, la creación sería producto de una reunión de clanes habitantes de distintos montes cercanos al río Tíber, que posteriormente fundaron varias aldeas. Entre ellas, las más importantes fueron la Roma Quadrata, Fagutal, Palatual, Opio, Subura y Roma Quirina.  Luego, de la unión de Latinos y Sabinos surgiría la época de los primeros reyes: Rómulo y Numa Pompilio (de origen Latino) y Tulio Hostilio y Anco Marcio( de origen Sabino).


Finalmente le seguirían la dinastía de los reyes etruscos, iniciada con Lucumón (llamado Tarquino el Antiguo). Durante este período la ciudad tomaría el nombre Roma, palabra de origen etrusco que significa “ciudad del río”.  

lunes, 19 de octubre de 2015

Historia de Yugoslavia.


Yugoslavia como Estado ha desaparecido. La República Federal Popular de Yugoslavia se ha ido desmembrando a lo largo de la historia, luego de haberse creado a fines de la Segunda Guerra Mundial.

En este artículo trataré de dar una explicación somera de los acontecimientos más relevantes de su creación y posterior disolución. Además explicaré la situación actual de los territorios de los Balcanes.

En su origen el territorio de los Balcanes fue habitado por pueblos eslavos que se asentaron entre el los siglos VI y VII. Durante toda su historia fueron perseguidos y dominados por distintos pueblos: alemanes, el Imperio Romano, francos, búlgaros, turcos. El imperio Austro-húngaro anexó los territorios de Bosnia Herzegovina en los albores de la Primera Guerra Mundial  y finalmente fue invadido por la Alemania Nazi durante el Segundo conflicto bélico más grande del mundo. Lo cierto es que el influjo de tantos pueblos diversos durante tantos años quizá pueden explicar las constantes diferencias, tanto políticas como religiosas y el intento de la creación de un Estado que aglutine un grupo étnico común.

Todo esto trajo como consecuencia la creación del Reino de Yugoslavia. En efecto, tras la finalizar la Primera Guerra Mundial con la derrota de los Imperios Centrales y la desaparición del Imperio Otomano y Austro-Húngaro, como consecuencia de ello, se formó el 1 de diciembre de 1918 El Reino de Yugoslavia. Estaba conformado por Serbia, Croacia y Eslovenia.

Lejos de encontrar la paz y la homogeneidad comenzaron los conflictos y tensiones entre las distintas nacionalidades, que se fueron recrudeciendo hasta su desmembración en 1941. Precisamente el 6 de abril de ese año, la Alemania de Hitler invadió el territorio y lo anexionó repartiéndoselo entre Italia Bulgaria, Hungría y Rumanía.
Sin embargo los Aliados derrotaron a las fuerzas de Eje en 1945. Los partisanos al mando de Josip Broz “Tito” comenzaron la reorganización del Estado. Es así que en 1946 se creó la República Federativa Popular de Yugoslavia. Se adoptó la constitución soviética y se introdujo un sistema económico comunista.


Pero, luego de la muerte de “Tito” en 1980 y en medio de una grave crisis económica, las tensiones étnicas, religiosas y sociales fueron en aumento. Llegaron a su punto cúlmine hacia la década del 90 en donde se independizaron Eslovenia y Croacia a las que le siguieron Macedonia y Bosnia Herzegovina, luego de una cruenta guerra. El último Estado independizado fue Montenegro en el año 2006.


Actualmente el conflicto persiste en la República de Kosovo. Luego de que Slovodan Milósevich (presidente de Yugoslavia) haya abolido en 1989 la autonomía otorgada, comenzó una larga disputa que aún no concluye. Hoy en día a pesar de que Kosovo declaró su independencia el 17 de febrero de 2008, Serbia no la reconoce. Pero se dieron positivos acercamientos en 2012 y 2013. Por los cuales, sin reconocer la independencia ni a sus instituciones gubernamentales, firmaron  un acuerdo que le otorga cierto grado de autonomía y el reconocimiento de facto del Presidente kosovar Atifete Jahjaga.      


miércoles, 14 de octubre de 2015

Inicio de la Segunda Guerra Mundial.



No cabe duda que la Segunda Guerra Mundial se inicia oficialmente con la invasión de Polonia por parte de la Alemania Nazi el 1 de setiembre de 1939. Pero, ¿Cuál fue el primer acto de hostilidad? ¿Qué hecho determina el inicio?

Oficialmente se tiene como horario de inicio de las hostilidades las 05:45 horas del día 1 de setiembre de 1939. En efecto, el Acorazado- veterano de la I Guerra Mundial Schleswig- Holstein- disparó una descarga de proyectiles de 28 cm. Esta iba dirigida contra una base polaca situada en la cima de Westerplatte, al norte de la ciudad de Danzing.

Este hecho y hora se consideran como oficial porque son precisamente las señaladas por el mismo Adolf Hitler en su discurso ante la asamblea del Reichtag. Sin embargo 20 minutos antes de la hora señalada se ponía en marcha una misión poco conocida, o mejor dicho, poco difundida.

A las 4:23 horas una escuadrilla de Junkers JU87 “Stukas” al mando del Oberleutnant Bruno Dilley despegó de una base aérea de Prusia Oriental. Todos ellos iban equipados con una bomba de 250 kg. y cuatro de 50 kg. El objetivo consistía en cortar el cable extendido sobre el puente del ferrocarril que cruzaba por el río Vistula en Dirchau. Los polacos habían dispuesto cargas de demolición con anterioridad para volar el puente, el cual era el paso más importante entre los dos países. De esta manera podrían evitar la llegada de un tren blindado que transportaba tropas alemanas.

La misión fue cumplida. En un trabajo preciso, volando a tan solo 10 metros de altura, los “Stuka” hicieron blanco logrando cortar el cable y destruir las casetas que protegían los puntos de detonación. Pero a pesar de tan excelente labor, el tren estuvo detenido el suficiente tiempo como para que los polacos empalmen nuevamente el cable y dinamiten el puente. Por lo que la primera misión de la Segunda Guerra Mundial tuvo un sabor amargo para los alemanes.

Este fue sin duda el inicio de las hostilidades y el primer acto de guerra sobre la campaña de Polonia, quizás olvidada y no tenida en cuenta, por no haber podido cumplir el objetivo principal.

martes, 13 de octubre de 2015

¿Conocía EEUU el ataque a Pearl Harbor?







El ataque a Pearl Harbor perpetrado por la marina japonesa fue el detonante para llevar a los EE.UU al conflicto bélico más grande de la historia. ¿Pero los tomó por sorpresa? ¿Es posible que durante 11 días no se haya podido detectar el inmenso despliegue de la marina japonesa? ¿Roosevelt provocó al Imperio del Japón con los bloqueos comerciales? ¿Conocían la operación mucho tiempo antes? Todos estos interrogantes se hicieron los investigadores durante muchos años.


La mayoría de los historiadores rechazan esta teoría conspirativa por considerarla falaz ya que no hay evidencias claras ni tajantes para afirmar que todo fue planeado por EE.UU o al menos provocado. En aquello en lo que están de acuerdo, es la quietud y falta de pericia por parte de los norteamericanos ante la amenaza japonesa.  Un ejemplo claro de esto fue que el mismo día del ataque – 7 de diciembre – los cajones de munición seguían guardados bajo llave que estaban en poder de los oficiales. Además se subestimaba el poderío japonés, el que luego se evidenciaría, no solo con el despliegue militar sino también con la tenacidad de sus combatientes. Sin embargo existen indicios y pruebas que serán expuestas para creer en la conspiración. Claro está que me limito a exponerlas sin hacer un juicio de valor sobre cada una de ellas. 

En efecto, era de público conocimiento la negativa de la opinión pública norteamericana a ingresar a un conflicto bélico que lo consideraban lejano. La mayoría de la población –más del 90%- se manifestaba en contra de que EE.UU le declare la guerra a Alemania. Hay que tener en cuenta que hasta 1943 el ejército norteamericano no era superior en número al de Yugoslavia. Las tropas carecían de preparación y profesionalismo y el armamento era deficiente. Recién en 1944 los EE.UU dispondrían de un número considerable de soldados y armamento, luego de una impresionante escalada industrial en solo dos años. A esto se le sumaba los intentos de persuasión por parte de Churchill para que EEUU ayude a Reino Unido para abrir un segundo frente en el oeste. De esta manera Rusia iba a tener un respiro en el frente oriental. El ejército ruso se estaba desgastando mucho en la reconquista de los territorios perdidos.  


En otro orden de ideas, según las investigaciones, se cree que el presidente Roosevelt y su alto mando tenían conocimiento de un posible ataque japonés y lo ocultaron hasta último momento. De hecho, sostienen que los EE.UU hacía un año que buscaba una excusa para entrar en guerra con el Imperio del Japón.

Por otra parte la Marina japonesa, la más grande en su momento, tardó alrededor de 11 días en llegar a un punto en donde poder comenzar el ataque. Resulta extraño que durante todo ese tiempo no se haya detectado semejante despliegue militar. Solo dos horas antes se detectaron en el radar los aviones Japoneses que se acercaban a Pearl Harbor, pero los confundieron con una gran bandada de pájaros y no tomaron en serio la amenaza descubierta.  En lo referente a este punto, se sostiene que la inteligencia norteamericana había logrado decodificar los códigos secretos japoneses por lo que estaban al tanto de lo que iba a ocurrir. Sin embargo se ocultó esto en el Alto Mando estadounidense.

Otra de los indicios que pueden sustentar la conspiración fue el hecho de que durante el ataque la flota más importante que estaba asentada en Pearl Harbor no se encontraba en el lugar. Los portaaviones USS Lexington y USS Enterprise se encontraban en misión de ferry de aviones F4U Corsair para la guarnición de Midway y Wake respectivamente.


Por último luego de una investigación efectuada en el Perú  desclasificando archivos secretos del Ministerio de Relaciones Exteriores, se constató que el canciller peruano en Tokio en ese entonces, Ricardo Rivera Scheiber, se enteró del ataque diez meses antes. Por medio de Yusukisu Suganuma –intérprete del consulado peruano- y Furukido Yoshida – profesor de literatura de la Universidad de Tokio, y trabajador en el Ministerio de Guerra Japonés- se enteró de que el país estaba preparando un ataque aeronaval. Se lo hizo saber al embajador norteamericano en la capital japonesa, Josep Clark New, pero este lo minimizó, sosteniendo que le parecía absurdo.